El traslado del cuerpo de Santiago el Mayor
DOI:
https://doi.org/10.12775/BPTh.2022.017Schlagworte
Santiago el Mayor, traslado del cuerpo, evangelización, EspañaAbstract
Sobre la predicación del Evangelio por Santiago el Mayor en España existe bastante documentación extra-hispánica. Existen también documentos de origen hispano sobre dicha evangelización. En cambio, la tradición sobre el traslado del cuerpo del apóstol desde Tierra Santa a Galicia cuenta con escasa documentación.
Los escritos más antiguos sobre la venida del apóstol a España son dos martirologios redactados en Lyon: el de Floro, escrito entre 808 y 838, y el de Adón, escrito entre 850 y 860. El primero en España que precisa algo sobre este traslado es el rey Alfonso III en un escrito del año 906. Uno de los relatos medievales más importantes sobre este traslado figura en La historia compostelana o hechos de Gelmírez, escrito entre 1100 y 1139 en vida del arzobispo Diego Gelmírez: La historia compostelana o los Hechos de Gelmirez. Algunos historiadores de la Iglesia consideran más verosímil que haya habido dos o tres traslados diferentes.
En una conferencia sobre la tumba apostólica de Santiago a la luz de las excavaciones recientes, el profesor de arqueología cristiana P. E. Kirschbaum, S. J., afirmó que la traslación de un cuerpo en época romana desde Palestina hasta el último ángulo de la tierra conocida entonces no contradice lo que se conoce de las tradiciones sobre traslados de cuerpos de otros personajes célebres en la Antigüedad como el de Moisés, Alejandro Magno o S. Esteban.
Literaturhinweise
AAVV. 1992. Liber Sancti Iacobi “Codex calixtinus”. Trad. Abelardo Moralejo, Casimiro Torres, Julio Feo. Pontevedra: Xunta de Galicia.
AAVV. 1950. Historia Compostelana o Hechos de D. Diego Gelmirez. Trad. Manuel Suárez, not e intr. José Campelo. Porto–Santiago de Compostela: Porto y Cía.
Aimonio. 1806. Historia translationis S. Vicentii levitae et mart. Ex Hispania ad Castrense in Gallia monasterium: Madrid, Imprenta Real, t. 4. Lectio V. En J. L. Villanueva (ed), “Apéndice de documentos”, Viaje Literario a las iglesias de España, IV Imprenta de Fortanet-Real Academia de la Historia, Madrid.
Alarcon, Enrique. 2012. “Sepulcrum Iacobi.” En: Camino de Santiago – nie tylko droga, ed. Piotr Roszak. Toruń: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu Mikołaja Kopernika.
Beato de Liébana, Obras completas, Ed. bilingüe: J. González Echegaray, A. Del Campo, L. G. Freeman, Estudio teológico de San Ildefonso–B.A.C., Madrid 1995.
Beda el Venerable, Opera theologica, moralia, historica, philosophica, mathematica et rhetorica, quotquot hucusque haberi potuerunt Omnia. Impresor: Wilhelmum Friessen, 1688.
Cebrián Franco, Juan José. 2003. El apóstol Santiago y su sepulcro. Madrit: Ediciones Paulinas.
Cebrián Franco, Juan José. 2007. “Los relatos de la traslación de los restos del Apóstol Santiago a Compostela.” Compostellanum: Publicaciones del Instituto teológico compostelano 52, no. 3–4: 351–470.
César, Julio. 1986. La guerra de las Galias. Barcelona: Orbis.
De Alejandría, Dídimo. 1997. Libro II sobre la Trinidad, p. 39 col. 487. Madrid: Biblioteca de Patrística, Editorial Ciudad Nueva.
Díaz y Díaz, Manuel Cecilio. 2006. “El lugar del enterramiento de Santiago el Mayor en Isidoro de Sevilla.” Compostela Sacra I. Santiago de Compostela: Instituto Teológico Compostelano 22: 359–363.
De Cesarea, Eusebio. 2010. Historia eclesiástica. Madrit: Biblioteca de Autores Cristianos.
Ferreiro López, Antonio. 1901. “Santiago y la crítica moderna.” Galicia histórica 1: 70–144. Santiago: Tipografía Galaica.
Ferrer Abelda, Eduardo. 2019. La ruta de las Estrímnides. Navegación y conocimiento del litoral atlántico de Iberia en la Antigüedad. Sevilla: Universidad de Sevilla-Universidad de Alcalá.
Fita, Fidel, y Aureliano Fernández-Guerra. 1880. Recuerdos de un viaje a Santiago de Galicia, Madrid: Imprenta de los Sres. Lezcano y Compª.
Floro de Lyon, Martyrologium, PL XCIV.
Gaiffier, Baudouini. 1963. “Le Breviarium apostolorum” (Biblioteca Hagiográfica Latina 652). Analecta Bollandina 81, 2: 89–116.
García Villada, Zacarías. 1929. Historia eclesiástica de España. T. I, parte I. Madrid: Compañía Iberoamericana de publicaciones.
Gómez Espelosín, Francisco Javier. 2012. “La tumba de Alejandro Magno.” National Geographic 154, Madrid: 23–35.
González García, Alberto. 2014. La Proyección Europea del Reino de Asturias: Política, Cultura y Economía (718–910). Publicaciones del Instituto de España.
Guerra Campos, José. 2006. “La carta del papa León sobre la traslación de Santiago en el manuscrito 1104 de la Biblioteca Casanatense.” Compostellana Sacra I: Estudios Xacobeos (1956–1983). Santiago de Compostela: 223–234.
Guerra Campos, José. 1982. Exploraciones arqueológicas en torno al sepulcro del Apóstol Santiago. Santiago: Cabildo de la Catedral.
Hell, Vera & Helmut. 1966. The Great Pilgrimage of the Middle Age. The road to st. James of Compostela. Ed. Barrie and Rockliff. London: Clarkson N. Potter.
Holzner, Josef. 1964. San Pablo, heraldo de Cristo. Herder.
Jerónimo, San. 1844–1849. Comentarios a Isaías, Patrologia Latina Series Latina, ed. Jacques-Paul Migne, Paris.
Josefo, Flavio. 1999. Ant. Jud. XIX. Madrid: Gredos.
Kirschbaum, E. 2006. “La tumba apostólica de Santiago de Compostela a la luz de las excavaciones recientes.” Compostelana Sacra I: Estudios Xacobeos (1956–1983). Santiago de Compostela: 365–375.
Lactancio. 2000. Sobre la muerte de los perseguidores, XXI. Madrid: Gredos.
Mateo Donet, María Amparo. 2014. Summa supplicia. Escenarios, formas y acciones de la muerte en los martirios cristianos (I–IV d.C.). Tesis doctoral. Velencia: Universidad de Valencia.
Monumenta Germaniae Historica, AA, XV.
Namaciano, Rutilio. 2002. El Retorno de los cosmógrafos latinos menores. Madrid: Gredos.
Orlandis, José. 1986. Historia de la Iglesia antigua y medieval. Madrid: Ediciones Palabra.
Romero-Pose, Eugenio. 1985. Sancti Beati a Liebana Commentarius in Apocalypsin, Scriptores Graeci et Latini Consilio Academia Lynceorum. Typis Officinae polygraphicae, 2 vols, Roma: L'Istituto Poligrafico e Zecca dello Stato.
Roszak, Piotr, and Waldemar Rozynkowski, eds. 2016. Camino Polaco. Teologia – Sztuka – Historia – Teraźniejszość. T. 3. Toruń: Wydawnictwo Naukowe Uniwersytetu Mikołaja Kopernika.
Rucquoi, Adeline. 2014. Mille fois. Compostelle. Paris: Les Belles Lettres.
Ruiz Bueno, Daniel. 2012. Actas de los Mártires. Madrit: BAC.
Sánchez de Albornoz, Claudio. 1989. Orígenes de la Nación española. Gijón: Silverio Cañada Editor.
Sangermanensis, Aimonius. 1806. Historia translationis S. Vincentii levitae et mart. ex Hispania ad Castrense in Gallia monasterium: auctore Aimonio monacho ord. S. Benedicti. T. 4. Lectio V, p. 177 (PL 126, cols. 1011–1027) y Acta Translationis Sancti Savini Martyris [Incertus] (PL 126, col 1049–1056A). Madrid: Imprenta Real.
Schürer, Emil. 1985. Historia del pueblo judío en tiempos de Jesús, T. I. Madrid: Ediciones Cristiandad.
Smith, William (ed). 1854. Dictionary of Greek and Roman Geography, Vol. I. London: Little, Brown, and Company.
Sordi, Marta. 1988. Los cristianos y el Imperio Romano. Madrid: Encuentro.
Tarracó Planas, Luis M. 1992. Notas para la historia del monasterio de San Isidoro de Dueñas (III). Palencia: Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses, nº 63.
Temperán Villaverde, Elisardo. 1993. La liturgia propia de Santiago en el Códice Calixtino. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.
Torres Rodríguez, Casimiro. 1985. Paulo Orosio, su vida y sus obras. Fundación “Pedro Barrie de la Maza Conde de Fenosa”. Santiago de Compostela: Instituto “P. Sarmiento” de Estudios Gallegos.
Torres Rodríguez, Casimiro. 1982. La Galicia Romana. Fundación “Pedro Barrie de la Maza Conde de Fenosa”. La Coruña: Instituto P. Sarmiento de Estudios gallegos.
Zingerle, Anton. 2013. Hilarus. Pictaviensis-Tractatus Super Psalmus. (Corpus Scriptorum Ecclesiasticorum Latinorum), vol. 22. Viena: Austrian Academy of Sciences.
Downloads
Veröffentlicht
Zitationsvorschlag
Ausgabe
Rubrik
Lizenz
Copyright (c) 2022 Ángel María Leyra Faraldo
Dieses Werk steht unter der Lizenz Creative Commons Namensnennung - Keine Bearbeitungen 4.0 International.
CC BY ND 4.0. Posiadaczem prawa autorskiego (Licencjodawcą) jest Autor, który na mocy umowy licencyjnej udziela nieodpłatnie prawa do eksploatacji dzieła na polach wskazanych w umowie.
- Licencjodawca udziela Licencjobiorcy licencji niewyłącznej na korzystanie z Utworu/przedmiotu prawa pokrewnego w następujących polach eksploatacji: a) utrwalanie Utworu/przedmiotu prawa pokrewnego; b) reprodukowanie (zwielokrotnienie) Utworu/przedmiotu prawa pokrewnego drukiem i techniką cyfrową (e-book, audiobook); c) wprowadzania do obrotu egzemplarzy zwielokrotnionego Utworu/przedmiotu prawa pokrewnego; d) wprowadzenie Utworu/przedmiotu prawa pokrewnego do pamięci komputera; e) rozpowszechnianie utworu w wersji elektronicznej w formule open access na licencji Creative Commons (CC BY-ND 3.0) poprzez platformę cyfrową Wydawnictwa Naukowego UMK oraz repozytorium UMK.
- Korzystanie przez Licencjobiorcę z utrwalonego Utworu ww. polach nie jest ograniczone czasowo ilościowo i terytorialnie.
- Licencjodawca udziela Licencjobiorcy licencji do Utworu/przedmiotu prawa pokrewnego nieodpłatnie na czas nieokreślony
PEŁEN TEKST UMOWY LICENCYJNEJ >>
Stats
Number of views and downloads: 415
Number of citations: 0